jueves, 7 de abril de 2022

Notas sobre notas

"Collage"
conjunto de piezas para crear una imagen
se busca con la imagen anteponer la idea sobre la idea para crear la obra
"Notas sobre Notas"


 Notas sobre notas

Tomando como referencia las notas de Efrén Cuevas: Teoría del Autor, esta reflexión pretende hacernos entender más acerca de lo que significa autoría. Este significado esta ligado directamente a la cinematografía realizada por Hollywood particularmente. Por otro lado, se expone el tema de autoría en tanto a como fueron sus primeros pasos e impresiones en lo que significa ser un autor, en este caso, en el cine.

            En este articulo (teoría del autor), Cuevas mantiene el enfoque del lector explicando que va a hablar de cómo fueron los pasos para la introducción del tema en los ámbitos académicos europeos y norteamericanos. Para efectos de definición, Se denomina autoría a la propiedad o condición de autor. Un autor, en tanto, es el creador o realizador de algo. En el caso de este artículo, se dirige toda la atención al director de cine, donde Cuevas busca definir de alguna manera como podríamos concebir la categoría de “autores” para distinguirlo del resto de sus colegas los cuales se les trata como “artesanos”. Esta relación con la artesanía no la encuentro del todo clara, aunque no es Cuevas el que define a los “No autores” como artesanos sino los Críticos de Cashiers. El termino artesano viene del hecho de haber creado algo con sus propias manos, referente a lo manual/manualidades. Aunque entiendo el hecho de que se quiere distinguir a un autor como título/categoría, siento un poco despectivo el usar artesano como algo inferior. Según cuevas, Andrew Sarris, transformó la politique des auteurs en la más conocida teoría del autor. En realidad, la teoría del autor no es tanto una teoría como una actitud, un cuadro de valores que convierte la historia del cine en autobiografía de directores". Dada esta nueva definición o perspectiva, los “autores” podrían ser mejor categorizados según como trabajaban. Cada vez que realizaban una obra, pues el trabajo se consideraba una obra de tal manera que se les pudiera considerar como artistas y de alguna manera adquirir el titulo de “autor”. Aunque esto define la forma en la que se quieren que interpretemos el tema del artesano, ya que consideraríamos su trabajo como un tipo de pieza que fue creada por ellos mismos, sigo considerando que de la manera que se presenta no es la más correcta. El poder distinguir características que puedan dar evidencia de que “tal persona” dirigió la obra, es la que determinara el hecho de poder llamar al director de la obra como autor. Con esto quiero decir que de alguna manera se debe percibir a través de ciertas características u aspectos dentro de la obra lo que nos refiera la posibilidad de entender quien es el autor, así, como se hace como una obra artística; ejemplo: una escultura, un cuadro, etc. De lo contrario, el no percibir esto, no se podrían considerar autores de la obra, ya que no abría manera de poder asociar la obra con el artista o mas bien, con el autor.

            En la creación de la obra cinematográfica, hay ciertos criterios y estructuras que pudieran dar paso a la conclusión de quien es el autor de esta. Debido a estas estructuras, un tanto complicadas y más para poder categorizar y poder definir quién pudo haber sido el autor, aparece lo que se conocería como un autor implícito.  Un autor implícito es una figura que recoge el sentido de la obra sin tener que ser asociado como autor directamente, buscando al autor empírico como fuente creativa de la obra de arte. Según Cuevas, el análisis de autor no consiste en rastrear una obra hasta sus orígenes, se trata de poder rastrear esa estructura que permita identificar al autor siguiendo criterios empíricos. El cine se sigue presentando como un fenómeno demasiado complejo como para quedarse tranquilos con una receta tan fácil. Si nuestro empeño continúa siendo el de buscar un autor en el cine, puede que la única salida rigurosa sea el recurso ya mencionado al concepto de autor implícito, con todo lo que eso supone de prescindir de autores empíricos

            Según las notas, se puede concluir que todavía hay mucho por estudiar y cosas por discutir. Se entiende que la cinematografía es distinta a las artes, aunque sigue siendo parte de ellas, según yo también concluyo. Aunque la autoría en esta categoría puede ser confusa y complicada, siempre se puede dar paso a poder darle la autoría a algún director. Después de todo… siempre abra un autor, directa o indirectamente.

 

 

  

Referencias

Notas sobre la "teoría del autor" en ficciones audiovisuales de Efrén Cuevas

https://definicion.de/autoria/

https://deconceptos.com/general/autoria

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo aprendido es Oro

  *imagen como referencia a Gehry y Moneo coexistiendo* Lo aprendido es Oro (Resumen de clase)             En este blog estaremos reflexio...