jueves, 14 de abril de 2022

Sin querer queriendo…

 Sin querer queriendo…


            En la lectura “Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview” se discute la autoría y las intenciones del Autor. La lectura busca como entender a su autor a través de su obra (en este caso, textos). En ello, recalca que los significados que se puedan entender no necesariamente son sus intenciones. Por otro lado, inserta la muerte del autor y su deconstrucción. La autoría desde la lectura puede ser interesante ya que se perciben muchas cosas, la arquitectura también hace lo mismo.

            La lectura nos muestra caminos en los cuales podemos coincidir como ir en contra de lo que leemos. Tratar de entender al autor a través de lo que escribe puede ser algo tedioso. En estos tiempos como imagino que en los demás, cada persona entiende e interpreta las cosas según como a trascurrido su vida y educación. En este caso, la lectura nos dice que sería inútil tratar de buscar significados e intenciones del autor en los textos porque esa no es lo que se busca con la escritura según la noción de falacia de William Wimsatt y Monroe Beardsley (1954). Estas palabras por no decir intensión de hacer creernos que los textos solo son lecturas por decirlo de alguna manera no me hacen sentido sino que también me incomoda. Según entiendo (o debería decir, que no entiendo), con esto se nos quiere decir que los textos no llevan una intensión, sino que se escriben sin una. No se entonces si tratar de entender estas letras que según la misma no intentan llevarnos a ningún lado (significado). Es acaso que las personas solo escriben por amor al arte, digo, a las letras… Para estos críticos las intenciones no conviven en los textos, sino que simplemente se debería estudiar el texto perse. Será que para los críticos William Wimsatt y Monroe Beardsley sería mejor volver a la vieja escuela griega donde la enseñanza se daba de manera hablada, donde el expresarse físicamente tendría más credibilidad ya que se podía confirmas las “intensiones” de la persona que se expresa. Con lo anterior mencionado, los críticos si entienden que la poesía si puede llevar alguna intención del autor. “'La poesía tiene éxito porque todos o la mayoría de lo que se dice o implica es relevante; lo irrelevante ha sido excluido...” este pensamiento contempla que la poesía si lleva el mensaje del autor, pero los demás textos no necesariamente hacen esto, según los nuevos críticos. Entiendo que la poesía desde el punto de vista de que a pesar de que se inmortalice en textos es expresada y propagada verbalmente lo que la hace viable y bien intencionada bajo los términos de los críticos Wimsatt y Breardsley.

Por otro lado, se recalca que los significados que se puedan entender no necesariamente son sus intenciones. Según la lectura, las intenciones se pueden derribar de las biografías del autor. Pero, realmente uno puede deducir alguna intensión leyendo una biografía. Si se dé biografías que marcan el paso según los textos que hayan escrito. Uno pudiera “derribar” alguna intensión en base a los títulos que ha seleccionado el autor dentro de su carrera, pero eso no quiere decir que porque escriba temas similares se pueda encontrar alguna intensión perse en la cronología del escritor. Entiendo que las intensiones de un autor estarán expresadas de una manera u otra, después de todo, entiendo y a la misma vez la vida y las experiencias te enseñan que uno nunca hace las cosas por hacerlas. Por menos que sea, alguna intensión directa o indirecta se busca, pues uno escribe buscando resolver un pensamiento. Las ideas son las que nos mueven a crear y reflexionar. Ser autor de algo equivale a querer expresar una inquietud que quizás uno mismo no puede resolver. Es aquí cuando considero que muere un autor.

            La muerte de un autor para mi equivale a la transición de una idea, a la evolución de una búsqueda ya planteada. Con esto quiero decir, que no necesariamente es que el autor de esa primera idea muera, sino que al otro individuo trasciende, evoluciona o hace de una idea, de una investigación algo que puede confirmar y que no lo estaba, hace que nazca un nuevo autor. Entiendo la muerte de un autor como los griegos el reencarnar. Las cosas nacen, se desarrollan y mueren, ese es el ciclo regular de vida. Para llevarlo al pensamiento que intento explicar es como decir, se nace, se desarrolla, se muere la idea por un instante hasta que otro encuentra esa inspiración en ella y vuelve a resurgir esa idea con nuevos horizontes. Se muere su autor principal en el hecho de que su idea ahora ha adquirido nuevos caminos, aunque nunca termina de morir porque las raíces no se olvidan. Con esto se entiende que no se debe limitar la capacidad de pensamiento de las personas que lo lean el texto en otro momento. Los textos han probado sobrepasar la prueba de los tiempos. Cada traducción, cada nueva interpretación a los mismos traen consigo nuevos pensamientos y nuevas formas de poder entender las cosas. Esto nos permite no limitarnos a un solo pensamiento trascendiendo el conocimiento a otro nivel. Después de todo. No es acaso así que los textos sobreviven. Sabemos de textos que tienen mas de cien años y todavía siguen vivos gracias a que volvemos donde ellos a repensar y darle un nuevo giro a esas ideas directas o abstractas que nos invitan a seguir. Con esto quiero decir que a tiempo han surgido nuevos paradigmas, nuevos entendimientos y nuevas formas de volver a pensar y enseñar esos conocimientos. Como dice la lectura, “es una búsqueda incesante de detalles que dan acceso a nuevos rasgos” o como dice Barthes “La intención del autor no es más que un límite indebido a la libertad del lector… es darle un límite a ese texto”. En otras palabras, como dice Barthes, "el valor literario radica en el potencial para estimular el pensamiento creativo… el nacimiento del lector debe ser a costa de la muerte del autor" entiendo que lo Barthes quiere decir y ya lo había mencionado anteriormente, es que cada vez que surge un nuevo lector y consigo un nuevo pensamiento e intensión, surge un nuevo autor, por lo que un nuevo discurso podría sustituir al viejo. Un ciclo literario que seguirá hasta el fin de los tiempos… nace, se desarrolla, (el pensamiento) muere y vuelve a nacer.

            Entiendo que las intensiones si se expresan en los textos y en nuestras acciones. En la arquitectura es lo mismo. Ya sea utilizando referencias, precedentes o simplemente una idea que ya a sido utilizada y se le da un nuevo giro a la manera de interpretarla o de darle vida, es la manera en que la arquitectura se moderniza. Se que un Frank Gehry no se conformaría solo con la idea de algo, como también se que un Rafael Moneo tampoco impediría la reinterpretación de la historia para volver a ella y así volver a darle vida. Sin querer queriendo surgen nuevas ideas todo el tiempo no importa en que manera y/o arte se expresen.

 

Referencias

Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo aprendido es Oro

  *imagen como referencia a Gehry y Moneo coexistiendo* Lo aprendido es Oro (Resumen de clase)             En este blog estaremos reflexio...