martes, 15 de febrero de 2022

Impulso Visceral, diseño académico…

 


Impulso Visceral, diseño académico…

            Los impulsos viscerales pueden ser acciones que nos llevan hacer o crear cosas en base a como las sentimos o percibimos. Por otro lado, la educación nos lleva a tener pensamientos dirigidos a puntos específicos. ¿Es el diseño visceral menos interesante que los diseños académicos? Acaso la academia nos inhibe el pensamiento visceral o solo controlan nuestros impulsos desinformados. esta reflexión intenta demostrar que cada uno tiene su “gracia”, su manera de coexistir en su ambiente propuesto de la manera propuesta.

¿Es el diseño visceral menos interesante que los diseños académicos?

            Como diseño visceral entendemos (arquitectónicamente hablando), un diseño en el que la geometría no necesariamente es la orden del día. Donde la curva puede expresar sus movimientos. Donde lo irracional no necesariamente tiene que ser un defecto. Donde los sentimientos, emociones y la percepción buscan brindarnos la emoción que buscamos en una Arquitectura no convencional.  Entonces, es acaso el diseño visceral menos interesante que los diseños académicos. La arquitectura puede tomar formas tan interesantes como las de Frank Gehry o Zaha Hadid por dar algunos ejemplos. El primero da la impresión de que nunca limito su imaginación y las formas que la arquitectura pudiera “aguantar”. Por otro lado, Hadid se encargó de hacernos entender que la línea recta ya no es suficiente en la Arquitectura, que la nueva tendencia debería ser la curva y sus posibilidades. Ambos arquitectos lograron convertir unos dibujos radicales en edificios. Aunque lo “interesante” puede ser relativo por individuo, no quiere decir que apele necesariamente al gusto, ya que inclusive las cosas que no nos gustan pueden incluso ser interesantísimas. Lo interesante de las cosas son esos pequeños detalles que fascinan al verlos, tocarlos, sentirlos… que percibirlos nos abren puertas y experiencias a cosas que no pensábamos o que simplemente no habíamos estado expuestos a trabajar en nuestro subconsciente teniendo la certeza de que está provocando cosas en nosotros. Una arquitectura visceral, puede ser no solo interesante, puede ser funcional y lógica en su ubicación para crear reacciones en el transeúnte y ponerlos a reflexionar sobre porque la pieza es así, cual fue la motivación o simplemente ver como lo que pudiera considerarse extraño, …. encaja perfectamente.

            Entonces, ¿es necesariamente necesario regirse por la academia para poder diseñar? Reconocemos que no toda la arquitectura esta basada en formas geométricas ortogonales para dirigir el pensamiento. Esto nos muestra que la diversidad de estilos por individuo siempre se dará. Es igual de cierto que hay mucha mas Arquitectura “Académica” en nuestro alrededor que visceral, según la definición que he ofrecido anteriormente. Dicho lo anterior, se entiende por Académico lo que se rige por la escuela. Por lo que comúnmente una persona podría reconocer en las fachadas elementos del pasado, rasgos que enseñan la historia y la manera en cómo se fue construyendo. En pocas palabras, lo académico podría verse como una arquitectura de expresión rígida, bien pensada o simplemente una arquitectura encuadernada en un lenguaje comprensible para el publico en general. Aunque hay mucho pensamiento detrás de este tipo de diseño, es raro ver que lo académico tenga formas más libres. Esto nos pone a pensar en, “acaso la academia nos inhibe el pensamiento visceral o solo controlan nuestros impulsos desinformados”. El que estudia arquitectura entiende que tener ideas interesantes, no necesariamente las hace realistas. La experiencia en este tema juega mucho en las enseñanzas que llevan a repensar los diseños que se quisieran proponer. Por otro lado, conocer las regulaciones que hay detrás de cada diseño, explica las formas con la que se termina la propuesta.

            Una posible conclusión para esta reflexión podría ser la cita o pensamiento didáctico de un profesor. “Aprende todo lo que la academia te enseña y ofrece, después que entiendas que es arquitectura…. Entonces podrás diseñar”. Con esto quiero decir, la academia no te obliga a construir “académicamente” ni te impide diseñar “visceralmente”, pero que, para poder diseñar visceralmente, debes entender cómo funcionan las cosas para que puedas defender con argumentos, lo diseñado. No basta tener la urge, el impulso de crear al nuevo, sin tener base ni fundamento (la academia).

Referencias:

https://blogfundacion.arquia.es/en/2018/11/arquitecturas-viscerales-etica-para-sentir-el-espacio/

https://www.youtube.com/watch?v=QkL_ricZCTw

https://tiposdearte.com/arquitectura/tipos-de-arquitectura/academicista


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo aprendido es Oro

  *imagen como referencia a Gehry y Moneo coexistiendo* Lo aprendido es Oro (Resumen de clase)             En este blog estaremos reflexio...