jueves, 28 de abril de 2022

Lo aprendido es Oro

 

*imagen como referencia a Gehry y Moneo coexistiendo*


Lo aprendido es Oro (Resumen de clase)

            En este blog estaremos reflexionando sobre el curso Teoría y Critica de la Arquitectura. Esto con el afán de retomar un poco la experiencia en el curso y como este produjo elementos positivos en cuando cómo se puede apreciar la arquitectura desde otros ángulos. El curso estaba dirigido al entendimiento de algunos aspectos de la arquitectura tales como el ordenamiento, el revestimiento y la autoría en la arquitectura comparando a Frank Gehry y Rafael Moneo como arquitectos opuestos pero que en realidad guardaban mucho en común. Esto tipo de sistema implementado en la clase a podido impartir y crear juicios y maneras de relacionar a ambos arquitectos a pesar de lo diferente que es su arquitectura. Un punto critico de este curso fue, si podemos encontrar semejanzas, elementos, características y decisiones de diseño que se puedan aplicar a estos arquitectos tan diferentes, entonces estaremos en la dirección correcta para poder criticar, reflexionar y teorizar en cuanto a su manera de trabajo y no rehacer solo en la superficialidad.

            Durante la clase, se exponían los temas y se buscaba crear de manera ordenada una critica y como poder aplicar lo estudiado inclusive en otras artes. A través de Gehry y Moneo pudimos poco a poco observar como esas diferencias cada vez parecían más y más iguales en tanto a decisiones de diseño aplicadas de manera distinta. La arquitectura también tiene su ordenamiento y reglas que se rigen de códigos para hacer de estas estructuras seguras. Durante la clase encontramos que Gehry aprendí que los cogidos no deben limitarnos a pesar de seguirlos. Por otro lado, vemos como la aplicación de Moneo en términos académicos pueden crear una arquitectura interesante a pesar de mantener la rigidez, y lo “cuadrado” en los diseños. Moneo se rige mas por las proporciones, las líneas y la forma en tanto su composición adquiere una forma coherente. Gehry por el contrario se rige más por las vías del arte, la escultura procurando apreciar la obra en su totalidad y dándole interiores con una buena experiencia espacial. En instancias pudimos observar y aprender como los aspectos de las formas de obras de Gehry y Moneo pueden ser piezas que dentro de todas sus diferencias pueden hacer énfasis en esas características que han servido de conectores para la apreciación de una arquitectura original dentro de los parámetros discutidos en el curso y apreciados en la realidad. La autoría que demuestra cada uno de los arquitectos hacen que sean reconocibles por el publico interesando en la arquitectura y el publico general que los llegan a ver como marcas inolvidables. Tanto Gehry como Moneo han creado a través de sus obras rasgos que nos llevan por caminos en los cuales podemos apreciar una arquitectura interesante y extraordinaria mediante la elección de materiales, como la forma rige el diseño y como el emplazamiento responde a la estructura. En el momento en que se reconoce que la arquitectura conecta con su entorno y guardan cierta relación y coherencia sabemos que su Autor ha hecho un buen trabajo.

            Durante el curso pudimos adquirir conocimientos en cuanto como podemos aplicar los temas a toda la arquitectura a través de una arquitectura que parece ser a simple vista distinta pero que guardan muchas similitudes entre sí. Aprender sobre sus posturas y sus técnicas de diseño desde otro ángulo ha hecho que pueda reflexionar dentro de otras posibilidades. Aprender que las diferencias que guarda la superficialidad no solo representan la autoría de los arquitectos, sino que exponen un diseño trascendental.

            El curso a sabido llevar los temas por temas que van conectando unos con otros hasta el punto de poder las composiciones entre cada uno de los ejemplos dentro de la arquitectura de Moneo y Gehry, pero aplicable para otros arquitectos. Aplicar lo aprendo en mas de un arquitecto debería ser la meta de todo curso. El conocimiento que el curso promueve es de gran ayuda para poder entender los diferentes factores y características que individualizan a los arquitectos y los acercan a sus diseños (autoría).  Entiendo que ha sido un curso necesario, productivo y encaminado a la formación académica y profesional del estudiante.  Porque todo conocimiento es oro, este curso a probado tener quilates…

Conclusiones inéditas

 Conclusiones inéditas


               En esta reflexión estaremos concluyendo los temas dirigidos en clase. Temas como lo visceral versus lo académico, ordenamiento, revestimiento y la autoría dentro del campo de la arquitectura. Ver cómo aplicar los temas y poder teorizar y reflexionar sobre ellos en la arquitectura.

               Desde poner el sentimiento y creatividad y resaltar lo visceral que puede ser la arquitectura hasta la terquedad de la cuadricula y las regulaciones de la academia. Este tema ayuda a visualizar como la estimulación propia o la academia fluctúan y adquieren forma en la obra. Frank Gehry podría ser considerado un arquitecto visceral en comparación con Rafael Moneo. La arquitectura de Gehry estimula la creatividad y experimenta con la flexibilidad del material enseñándonos que las posibilidades pueden ser infinitas. Gehry cree en la escultura y la ve como arte, esto permite experimentar las vías de construcción a través del comportamiento del objeto como escultura. Como puede sonar un poco complejo, demos el ejemplo clásico de Gehry, hacer de un “bollo” de papel una estructura. En los Simpson un programa animado de televisión, en uno de sus episodios dedicados al arquitecto hacen de esta referencia alguna manera de explicar como el arquitecto recrea una idea a base de la creatividad y la imaginación. Por otro lado, la academia se expresa en la arquitectura de Moneo. La arquitectura de moneo un poco mas “cuadrada” recta y llena de líneas y consideraciones que buscan en las proporciones la belleza de la pieza. Lo académico es fácil de reconocer en la arquitectura de Moneo ya que en los estudios de arquitectura son las proporciones, las líneas, las formas y los volúmenes parte esencial de como podemos entender la arquitectura y como la diversidad de pensamiento y creatividad dan paso a distintos estilos arquitectónicos.

               El ordenamiento y el revestimiento en la arquitectura pasan por un papel importante en la arquitectura. A menos que se busque ser incoherente y hacer un estilo propio, el ordenamiento regula las formas y proporciones que rigen el diseño en la arquitectura. La composición y la morfología de la estructura suele ser el resultado de cómo se comporta su ordenamiento. Como había mencionado en el blog Orden en el Desorden, “Gehry en este concepto de la composición, busca con sus volúmenes abstractos crear formas promuevan el movimiento y se autogeneren formas a través de las perspectivas”. Por otro lado, en el caso del revestimiento menciono en el blog Surfacing, revestimientos a flor de “estructura”, “arquitectos como Frank Gehry, basándose en la envoltura del espacio arquitectónico, la estructura como obra de arte y las yuxtaposiciones de capas, permitiendo generar una arquitectura escultórica, interesantes perspectivas y volúmenes con gran expresión.” Gehry como arquitecto nos demuestran que una arquitectura visceral puede ser interesante aparte de que las composiciones y el material que se utilice puede crear impresiones y de paso marcar una pauta al arquitecto dándole esas características que eventualmente los críticos las reconocerán como su autoría.

               En el caso de la autoría el tema puede ser un poco complicado al momento de definirlo y más con las lecturas que se nos brindaron. A pesar de ello, estar consiente de que las cosas las ha hecho alguien siempre va a adquirir un sentido de pertenencia, referencia o en este caso, autoría. Los críticos juegan un papel importante en estos aspectos en términos generales. Gracias a los críticos que exponen las características que entienden dan paso a reconocer como las cosas adquieren sentido en cuanto a como apreciar que las obras han sido creadas por el artista. Categorizar esos elementos que nos lleven al autor es un aspecto importante en cuanto a investigación y reconocimiento hacia el autor de la obra. Aunque al final es el “autor” el que decide como producir su obra, el mantener ciertos parámetros, características o elementos en sus obras, nos permite mantener un camino dirigido para poder distinguirlo entre sus colegas. Con esto quiero decir que son las acciones y decisiones del autor lo que determinaran el producto final y donde la autoría será reconocida.

               Después de haberme expuesto a estos temas, es más fácil dirigir la mirada a ciertos aspectos cuando buscamos entender la arquitectura. Ver la arquitectura desde distintos ángulos hace más fácil poder entender las posibles intenciones del arquitecto para con su obra. Eso de elegir un elemento una obra y ver cómo se comporta pareció ser mejor alternativa que tratar de entender la obra en su totalidad sin tener en cuenta todas esas capaz, filtros y decisiones que están pasando en el diseño propuesto.  Pasar por estos temas ha ayudado a entender como los diseños se comportan utilizando esos aspectos como líneas de pensamiento y como guías para poder indagar las posibles intensiones del autor.

 

Referencias

Blogs de mi autoría

Sin querer queriendo

Ser o no ser autor

Orden en el desorden

Superficies a flor de “estructura”

 

jueves, 21 de abril de 2022

Ser o no ser Autor… esa es la pregunta

 

Ser o no ser Autor… esa es la pregunta

               La autoría como tema puede ser complicado, ya que se deben tomar muchos criterios para poder percibir un autor en una obra. El tener renombre ayuda a distinguir características y aspectos que nos hacen recordar o pensar quien podría ser el autor de algo. Es acaso necesario que las características de lleven a tal “autor”. Es acaso viable, reconocible el hecho de que las características de un autor/artista no coincidan con otro y por ello no necesariamente llegar al autor que andamos buscando.  La autoría tiene sus mañas y por ello hay investigadores que buscan y aportan sus conocimientos en como reconocer a los autores.

               ¿Como no reconocer un Frank Gehry, un Wright, un Moneo, una Hadid? Los arquitectos pueden tener muchas características en común. El reconocer a un arquitecto en su obra es parte de su autoría.  En mi blog anterior “Sin querer queriendo” vemos como la autoría pasa por muchos obstáculos según la lectura referida. Las intenciones se dejan ver y más con el paso del tiempo. Entre más un arquitecto es fiel a la manera en que trabaja, más fácil es reconocer su trabajo. Los indiscutibles sketches de Gehry y la manera en que los lleva a la realidad han hecho de un arquitecto reconocible y original en su propio estilo. La autoría con Gehry es fácil de discutir en estos términos, su arquitectura es una incomparable en su materialidad, curvas y la flexibilidad en que expresa los materiales. Cuando se trata de curvas nadie ignora a Zaha Hadid, “La Reina de las Curvas”. Como arquitecta ha llevado la línea curva a otros niveles, a otra dimensión y escala. Su trabajo marca las curvas como si la estructura dependiera de ello.

               Algunas características nos llevan a los autores de las obras con el simple hecho de reconocer algún patrón o la manera en que se ejecutan algunos detalles. El estilo como una consigna, marca diferencias como conjunto de elementos mínimos reconocibles. Estos elementos reconocibles son los que marcan esa autoría en los arquitectos. Esa manera de proceder que con el tiempo es como leer un libro y reconocer sus elementos y la composición en las cual fueron ejecutados. Son los críticos quienes exaltas estos elementos y a su vez le dan nombre por cómo fueron utilizados. Son los críticos los que realzan el título de “Autor” reaccionando a lo que han hecho. Dicho de este modo y si catalogamos al arquitecto como una biografía, una manera de entender al autor desde su propio contexto, quizás pidiéramos descifrar las intenciones que buscaba el arquitecto al momento de darle vida a la obra. Es por medio de los críticos que podemos apreciar y distinguir las obras de los Arquitectos. Una vez se es establecida la manera en la que se reconoce la autoría, es interesante como comienza a determinar las decisiones de diseño que fueron tomadas y la forma consciente, o quizás hasta inconsciente de expresarla.

               La autoría está definida por el arquitecto y al final se decide como es que procede. Estar consciente de lo que uno hace es importante, pero mantener un ritmo una consistencia en clave para ser reconocido por un estilo propio que se va formando y que los críticos visualizan y aprecian más fácil. Al final, la autoría es algo que se define por interpretación, uno la ejecuta como mejor entienda. Ser o no ser autor pareciera ser producto del publico crítico, pero en realidad es el “autor” dada la redundancia lo que lo hace posible. Son las acciones y decisiones del autor lo que determinaran el producto final y donde la autoría será reconocida.

                

jueves, 14 de abril de 2022

Sin querer queriendo…

 Sin querer queriendo…


            En la lectura “Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview” se discute la autoría y las intenciones del Autor. La lectura busca como entender a su autor a través de su obra (en este caso, textos). En ello, recalca que los significados que se puedan entender no necesariamente son sus intenciones. Por otro lado, inserta la muerte del autor y su deconstrucción. La autoría desde la lectura puede ser interesante ya que se perciben muchas cosas, la arquitectura también hace lo mismo.

            La lectura nos muestra caminos en los cuales podemos coincidir como ir en contra de lo que leemos. Tratar de entender al autor a través de lo que escribe puede ser algo tedioso. En estos tiempos como imagino que en los demás, cada persona entiende e interpreta las cosas según como a trascurrido su vida y educación. En este caso, la lectura nos dice que sería inútil tratar de buscar significados e intenciones del autor en los textos porque esa no es lo que se busca con la escritura según la noción de falacia de William Wimsatt y Monroe Beardsley (1954). Estas palabras por no decir intensión de hacer creernos que los textos solo son lecturas por decirlo de alguna manera no me hacen sentido sino que también me incomoda. Según entiendo (o debería decir, que no entiendo), con esto se nos quiere decir que los textos no llevan una intensión, sino que se escriben sin una. No se entonces si tratar de entender estas letras que según la misma no intentan llevarnos a ningún lado (significado). Es acaso que las personas solo escriben por amor al arte, digo, a las letras… Para estos críticos las intenciones no conviven en los textos, sino que simplemente se debería estudiar el texto perse. Será que para los críticos William Wimsatt y Monroe Beardsley sería mejor volver a la vieja escuela griega donde la enseñanza se daba de manera hablada, donde el expresarse físicamente tendría más credibilidad ya que se podía confirmas las “intensiones” de la persona que se expresa. Con lo anterior mencionado, los críticos si entienden que la poesía si puede llevar alguna intención del autor. “'La poesía tiene éxito porque todos o la mayoría de lo que se dice o implica es relevante; lo irrelevante ha sido excluido...” este pensamiento contempla que la poesía si lleva el mensaje del autor, pero los demás textos no necesariamente hacen esto, según los nuevos críticos. Entiendo que la poesía desde el punto de vista de que a pesar de que se inmortalice en textos es expresada y propagada verbalmente lo que la hace viable y bien intencionada bajo los términos de los críticos Wimsatt y Breardsley.

Por otro lado, se recalca que los significados que se puedan entender no necesariamente son sus intenciones. Según la lectura, las intenciones se pueden derribar de las biografías del autor. Pero, realmente uno puede deducir alguna intensión leyendo una biografía. Si se dé biografías que marcan el paso según los textos que hayan escrito. Uno pudiera “derribar” alguna intensión en base a los títulos que ha seleccionado el autor dentro de su carrera, pero eso no quiere decir que porque escriba temas similares se pueda encontrar alguna intensión perse en la cronología del escritor. Entiendo que las intensiones de un autor estarán expresadas de una manera u otra, después de todo, entiendo y a la misma vez la vida y las experiencias te enseñan que uno nunca hace las cosas por hacerlas. Por menos que sea, alguna intensión directa o indirecta se busca, pues uno escribe buscando resolver un pensamiento. Las ideas son las que nos mueven a crear y reflexionar. Ser autor de algo equivale a querer expresar una inquietud que quizás uno mismo no puede resolver. Es aquí cuando considero que muere un autor.

            La muerte de un autor para mi equivale a la transición de una idea, a la evolución de una búsqueda ya planteada. Con esto quiero decir, que no necesariamente es que el autor de esa primera idea muera, sino que al otro individuo trasciende, evoluciona o hace de una idea, de una investigación algo que puede confirmar y que no lo estaba, hace que nazca un nuevo autor. Entiendo la muerte de un autor como los griegos el reencarnar. Las cosas nacen, se desarrollan y mueren, ese es el ciclo regular de vida. Para llevarlo al pensamiento que intento explicar es como decir, se nace, se desarrolla, se muere la idea por un instante hasta que otro encuentra esa inspiración en ella y vuelve a resurgir esa idea con nuevos horizontes. Se muere su autor principal en el hecho de que su idea ahora ha adquirido nuevos caminos, aunque nunca termina de morir porque las raíces no se olvidan. Con esto se entiende que no se debe limitar la capacidad de pensamiento de las personas que lo lean el texto en otro momento. Los textos han probado sobrepasar la prueba de los tiempos. Cada traducción, cada nueva interpretación a los mismos traen consigo nuevos pensamientos y nuevas formas de poder entender las cosas. Esto nos permite no limitarnos a un solo pensamiento trascendiendo el conocimiento a otro nivel. Después de todo. No es acaso así que los textos sobreviven. Sabemos de textos que tienen mas de cien años y todavía siguen vivos gracias a que volvemos donde ellos a repensar y darle un nuevo giro a esas ideas directas o abstractas que nos invitan a seguir. Con esto quiero decir que a tiempo han surgido nuevos paradigmas, nuevos entendimientos y nuevas formas de volver a pensar y enseñar esos conocimientos. Como dice la lectura, “es una búsqueda incesante de detalles que dan acceso a nuevos rasgos” o como dice Barthes “La intención del autor no es más que un límite indebido a la libertad del lector… es darle un límite a ese texto”. En otras palabras, como dice Barthes, "el valor literario radica en el potencial para estimular el pensamiento creativo… el nacimiento del lector debe ser a costa de la muerte del autor" entiendo que lo Barthes quiere decir y ya lo había mencionado anteriormente, es que cada vez que surge un nuevo lector y consigo un nuevo pensamiento e intensión, surge un nuevo autor, por lo que un nuevo discurso podría sustituir al viejo. Un ciclo literario que seguirá hasta el fin de los tiempos… nace, se desarrolla, (el pensamiento) muere y vuelve a nacer.

            Entiendo que las intensiones si se expresan en los textos y en nuestras acciones. En la arquitectura es lo mismo. Ya sea utilizando referencias, precedentes o simplemente una idea que ya a sido utilizada y se le da un nuevo giro a la manera de interpretarla o de darle vida, es la manera en que la arquitectura se moderniza. Se que un Frank Gehry no se conformaría solo con la idea de algo, como también se que un Rafael Moneo tampoco impediría la reinterpretación de la historia para volver a ella y así volver a darle vida. Sin querer queriendo surgen nuevas ideas todo el tiempo no importa en que manera y/o arte se expresen.

 

Referencias

Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview

 

jueves, 7 de abril de 2022

Notas sobre notas

"Collage"
conjunto de piezas para crear una imagen
se busca con la imagen anteponer la idea sobre la idea para crear la obra
"Notas sobre Notas"


 Notas sobre notas

Tomando como referencia las notas de Efrén Cuevas: Teoría del Autor, esta reflexión pretende hacernos entender más acerca de lo que significa autoría. Este significado esta ligado directamente a la cinematografía realizada por Hollywood particularmente. Por otro lado, se expone el tema de autoría en tanto a como fueron sus primeros pasos e impresiones en lo que significa ser un autor, en este caso, en el cine.

            En este articulo (teoría del autor), Cuevas mantiene el enfoque del lector explicando que va a hablar de cómo fueron los pasos para la introducción del tema en los ámbitos académicos europeos y norteamericanos. Para efectos de definición, Se denomina autoría a la propiedad o condición de autor. Un autor, en tanto, es el creador o realizador de algo. En el caso de este artículo, se dirige toda la atención al director de cine, donde Cuevas busca definir de alguna manera como podríamos concebir la categoría de “autores” para distinguirlo del resto de sus colegas los cuales se les trata como “artesanos”. Esta relación con la artesanía no la encuentro del todo clara, aunque no es Cuevas el que define a los “No autores” como artesanos sino los Críticos de Cashiers. El termino artesano viene del hecho de haber creado algo con sus propias manos, referente a lo manual/manualidades. Aunque entiendo el hecho de que se quiere distinguir a un autor como título/categoría, siento un poco despectivo el usar artesano como algo inferior. Según cuevas, Andrew Sarris, transformó la politique des auteurs en la más conocida teoría del autor. En realidad, la teoría del autor no es tanto una teoría como una actitud, un cuadro de valores que convierte la historia del cine en autobiografía de directores". Dada esta nueva definición o perspectiva, los “autores” podrían ser mejor categorizados según como trabajaban. Cada vez que realizaban una obra, pues el trabajo se consideraba una obra de tal manera que se les pudiera considerar como artistas y de alguna manera adquirir el titulo de “autor”. Aunque esto define la forma en la que se quieren que interpretemos el tema del artesano, ya que consideraríamos su trabajo como un tipo de pieza que fue creada por ellos mismos, sigo considerando que de la manera que se presenta no es la más correcta. El poder distinguir características que puedan dar evidencia de que “tal persona” dirigió la obra, es la que determinara el hecho de poder llamar al director de la obra como autor. Con esto quiero decir que de alguna manera se debe percibir a través de ciertas características u aspectos dentro de la obra lo que nos refiera la posibilidad de entender quien es el autor, así, como se hace como una obra artística; ejemplo: una escultura, un cuadro, etc. De lo contrario, el no percibir esto, no se podrían considerar autores de la obra, ya que no abría manera de poder asociar la obra con el artista o mas bien, con el autor.

            En la creación de la obra cinematográfica, hay ciertos criterios y estructuras que pudieran dar paso a la conclusión de quien es el autor de esta. Debido a estas estructuras, un tanto complicadas y más para poder categorizar y poder definir quién pudo haber sido el autor, aparece lo que se conocería como un autor implícito.  Un autor implícito es una figura que recoge el sentido de la obra sin tener que ser asociado como autor directamente, buscando al autor empírico como fuente creativa de la obra de arte. Según Cuevas, el análisis de autor no consiste en rastrear una obra hasta sus orígenes, se trata de poder rastrear esa estructura que permita identificar al autor siguiendo criterios empíricos. El cine se sigue presentando como un fenómeno demasiado complejo como para quedarse tranquilos con una receta tan fácil. Si nuestro empeño continúa siendo el de buscar un autor en el cine, puede que la única salida rigurosa sea el recurso ya mencionado al concepto de autor implícito, con todo lo que eso supone de prescindir de autores empíricos

            Según las notas, se puede concluir que todavía hay mucho por estudiar y cosas por discutir. Se entiende que la cinematografía es distinta a las artes, aunque sigue siendo parte de ellas, según yo también concluyo. Aunque la autoría en esta categoría puede ser confusa y complicada, siempre se puede dar paso a poder darle la autoría a algún director. Después de todo… siempre abra un autor, directa o indirectamente.

 

 

  

Referencias

Notas sobre la "teoría del autor" en ficciones audiovisuales de Efrén Cuevas

https://definicion.de/autoria/

https://deconceptos.com/general/autoria

 

jueves, 31 de marzo de 2022

Blogger’s blogs

 Blogger’s blogs

               En esta ocasión hablaremos de como los blogs de algunos compañeros transmiten los temas y que temas me llamaron la atención. Como las entradas de los blogs me cautivan como lector y como los temas amarran el interés de terminar la lectura.

               Algunos compañeros traen temas “títulos” interesantes a la mesa. Uno de los blogs que más me llama la atención es el de TEORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA 4146 (JRU/2022) de JRENEULLOA. No tan solo la apariencia del blog es llamativa, sino que la selección de títulos también lo hace interesante. Su exposición de temas hace fácil entender la lectura y te mantiene interesado. Una de las entradas que mas me atrajo lo fue “Morfología - Evolución Y Matemática” palabras como “una arquitectura utilitarista donde la estética se vuelve un valor secundario que se da a través de la economía (solidez, higiene y comodidad) y la adecuación (simetría, regularidad y simplicidad), así viendo el edificio como un organismo. “este pensamiento no tan solo muestra énfasis en distintas ramas, sino que también ayuda al lector a ubicarse, entender como las cosas toman su curso a través de una simple explicación. Entender de que se esta hablando es primordial y mas cuando los temas pueden ser complicado o promuevan la diversidad de pensamiento llevando diferentes puntos de vista cuando a veces se quiere enfocar los temas a tocar. Por otro lado, trae a la mano las discusiones de igual manera, minimizando las distracciones. Entender lo aprendido de una manera mas diluida observando otros blogs puede ser beneficioso y mas cuando se presenta de forma interesante.

               Otros compañeros distraen al lector utilizando fotos que apoyen sus conclusiones. Aunque no es una mala estrategia, pues ayuda a visualizar los temas que se están tocando, a veces las imágenes pueden dar más información que lo que se presenta y hace que la lectura adquiera otra perspectiva o el lector cese de leer. No con esto quiero decir que estén mal, solo que a algunos les va mejor que a otros, aunque eso es algo normal (incluyéndome). Por otro lado, tenemos una compañera que su blog parece una presentación de curso. Donde se puede ir a comprender los temas discutidos de manera diluida. Igual que con el blog discutido anteriormente, este blog es capaz de mantener un formato y una manera de mantener al lector, pero ahora también se dirige al lector de habla inglesa. Su blog este compuesto en ingles lo que hace un blog mas universal y predispuesto a ser leídos por más publico ya que cuenta con un lenguaje universal. Aunque el español también entra en uno de los seis (6) principales lenguajes universales, entiendo que el ingles es uno de los cuales el mundo cotidianamente está acostumbrado encontrarse a la vuelta de la esquina.

En términos generales, los blogs mantienen un buen ritmo en cuanto a los temas discutidos. Es interesante ver como bajo los mismos temas se pueden encontrar varias perspectivas y entendimientos. Cada aportación que encontramos en los blogs puede servir para visualizar, entender y comprender mejor los temas discutidos y como poder aplicarlos en otros aspectos dentro de la arquitectura.

 

Referencias:

https://sicapllonch.wixsite.com/website/blog

https://sicapllonch.wixsite.com/website/blog

miércoles, 23 de febrero de 2022

Orden dentro del Desorden




Orden en el Desorden

    ¿Quién dice que el desorden no está ordenado? Quien dice que el orden no sea un caos. El problema lo tiene el que lo mira, nunca están conformes. El ordenamiento de las cosas puede crear sensaciones extrañas. La composición puede crear cosas interesantes que nos lleven a reflexionar y llevarnos a pensar en posibilidades. Entonces, estas composiciones necesitan normas o ellas en sí mismas hablan por sí solas. Por otro lado, cómo seria la unión ideal de partes coherentes dentro de la composición arquitectónica.

    Como composición entendemos la acción de agrupar varias cosas, colocándolas en cierto orden para formar o constituir algo. Desde el punto arquitectónico, podríamos entender que es la síntesis que precede al proyecto. Donde la composición proveerá siempre varias soluciones posibles; mientras que todo proyecto en sí es una toma de decisiones. La composición sugiere y lleva mensajes a través de la metáfora, materialidad, formas o sus elementos compositivos. El componer nos lleva tomar decisiones pensando en cierto fin, lo cual podríamos entender que las composiciones son reguladas por normas para facilitar el proceso y se entienda a donde se quiere llegar. Algunas de estas normas pudieran estar sujetas a la forma, tamaño, escala o incluso el material.

    Introduciendo a Gehry en este concepto de la composición, vemos como Gehry busca con sus volúmenes abstractos crear formas promuevan el movimiento y se autogeneren formas a través de las perspectivas. Aunque Gehry ejerce una gran creatividad sobre cada uno de sus diseños, hay algunas características que definen su arquitectura. Su estilo se considera deconstructivista, un movimiento en la arquitectura posmoderna donde los elementos del diseño parecen estar fragmentados. Estas fragmentaciones y gestos en su arquitectura son las que nos crean estas formas imaginarias ante la interpretación y las que nos hace cuestionarnos como encontramos el orden en el desorden. Es en ese desorden en el que encontramos esa diversidad de movimientos, seguidas por un material reflexivo y a su vez “flexible” lo que nos mantiene cautivamos por su aparente complejidad. Es en este tipo de composición donde su forma y características se “auto-sustentan” y se rigen por un ordenamiento que las mantiene en equilibrio. Por el contrario, tenemos a Moneo que mantiene aspectos clásicos como la simetría, las proporciones, la repetición y el ritmo en sus obras. Donde no hace falta entender formas y elementos complejos para percibir una arquitectura que se “auto-sustenta” por la historia… por la norma.

    Preguntarnos cómo sería la unión ideal de partes coherentes dentro de la composición arquitectónica puede ser un tema “geométricamente abstracto. Lo anterior casi que pudiera ser una cita directa a Gehry por las formas que busca y expresa en sus composiciones. Curiosamente, también pudiéramos entender a Gehry como un arquitecto antiforma. Son sus composiciones flexibles, deconstruidas, incompletas y a veces hasta incoherentes las que hacen su arquitectura una icónica y confusa incluso ante sus colegas. ¿Qué serian partes o composiciones ideales? Un arquitecto clásico siempre optara por regirse por las matemáticas, ritmos, repeticiones y secuencias para crear ese equilibrio y balance que a pesar de ser más fácil de comprender también tiene sus grados de complejidad. A mi entender, lo anterior seria lo ideal, pero que es lo que lo hace ideal… la comunicación. El como comunica y expresa sus elementos en conjunto y como estos se autorelacionan. Es en esa relación, ese balance y equilibrio donde esta lo “ideal” de la composición. Ya seas un intrépido Frank Gehry, un cuadrado Rafael Moneo o una escultórica Zaha Hadid, lo que al final mantiene sus obras donde están, es como fueron realizadas.

    En fin, el ordenamiento de un edificio podría ser resultado de una derivación o un desorden de ideas que bien compuestas puede traer un buen resultado. No todo lo que esta organizado esta en orden, pero siempre lo desordenado tendrá su orden…

“cada uno entiende el orden de su desorden”.


Lo aprendido es Oro

  *imagen como referencia a Gehry y Moneo coexistiendo* Lo aprendido es Oro (Resumen de clase)             En este blog estaremos reflexio...